viernes, 27 de abril de 2012

Secreto de hermanas IV: Nota de traducción


Dedicado al copépodo

La pared del despacho de una servidora








Tal y como os había prometido, todavía me queda por comentar una última particularidad de Secreto de hermanas y es que esta vez he tenido la oportunidad no solo de traducir, sino de escribir una nota final de la traducción.

Gomero plateado de steve111 en Panoramio
Para los que no os dedicáis a esto de la traducción, os sorprendería saber la de ríos de tinta, escritos por los estudiosos del asunto y por los profesionales del sector, que corren sobre esto de las notas de traducción y que atañen a la naturaleza misma de la actividad. ¿Ha de ser el traductor un ser invisible que le presta su voz al autor de otra lengua pero sin hacerse de notar? ¿O bien es el traductor tan brazo ejecutor como el autor mismo y por eso tiene que hacerse patente su presencia? ¿O no necesariamente? No me voy a meter aquí en estos berenjenales, que no es esa mi intención.

Lo que está claro es que la traducción es malabarismo, compensación de connotaciones, y hay infinidad de ocasiones en las que el traductor siente sobre el peso de sus hombros la responsabilidad de esos que lo tildan de traidor por desempeñar una labor que en esencia es como recorrer un campo lleno de minas (cuando los campos semánticos se pisan y se traicionan) y de lagunas (cuando no hay coincidencias en las que apuntalar el propio idioma).

En el caso concreto de Secreto de hermanas, yo tuve que enfrentarme a esa segunda situación: una naturaleza australiana que, más allá de los canguros, los koalas y los eucaliptos, es exuberante y muy diversa y eso, por supuesto, afecta a la terminología directamente.

Pareja de pósums de Wikipedia
Esa fue la razón por la que me decidí a escribir un pequeño epílogo en forma de lista de animales y plantas australianos a los que, en muchas ocasiones, tuve que improvisar para darles nombres en español que no están acuñados por su exotismo y su ausencia en la naturaleza hispana y me atrevería a decir que en resto de países hispanohablantes.

Para confeccionar las dos listas que figuran al final del libro (esas cosas que uno jamás se lee a no ser que las hayas escrito tú mismo o te toque traducirlas), conté con la inestimable ayuda, experiencia y curiosidad de mi amigo el copépodo (como él bien dice, de los copépodos de toda la vida), que, aun empantanado en su tesis doctoral, me echó un cable a la hora de decidir cómo traducir algunos términos y cuáles añadir o no a la lista. En general, opté por dejar fuera los animales o plantas que fueran habituales en la fauna y flora europeas e introduje todos aquellos que se repetían con cierta frecuencia a lo largo de la novela o los que tenían importancia en la trama (como la acacia plateada de la que ya os hablé aquí). A continuación, os hablaré de algunos de ellos:

Por supuesto, en primer lugar tenemos los pósums. Estos animales son unos marsupiales parecidos a las ardillas, nocturnos y omnívoros. Los lectores de Secreto de hermanas los reconocerán rápidamente, pues Ángeles y MP, los pósums de Adéla, son personajes casi más importantes que algunas personas y, sin duda, fuente de inspiración tanto para Belinda (que ha aprendido a atenderlos como cuidadora del WIRES) como para su protagonista, que encuentra la inspiración en ellos para componer su primera película como directora de cine mudo.

Maluro soberbio de avibase.com, una página muy recomendable

La cacatúa de Hugh es otro de los personajes que más tienen que decir en Secreto de Hermanas. Giallo es lenguaraz, extrovertido y el perfecto compañero del cámara tullido, tan callado y taciturno. Me imagino los bosques australianos como lugares llenos de estos y otros pájaros de vivos colores, como el azulísimo maluro soberbio, ese pajarillo que resulta ser el primer contacto que las muchachas y su madre tienen con la fauna australiana, por vía del tío Ota y Ranjana, tan apasionados de su nuevo país de adopción...

Cacatúa de newsainsblog.com
Y, sin embargo, no todos los animales que componen la lista son simpáticos marsupiales (no todos los aprecian tanto como Belinda: los pósums han sido considerados plaga en zonas como Nueva Zelanda), aves parlanchinas o regordetes mamíferos como los wombats. También hay algunas especies entre la fauna australiana que son peligrosas y dan mucho miedo (y según a quién, asco): entre ellas, tenemos a la serpiente tigre que tanto atemoriza a Adéla o la araña de Sídneycon tela en embudo, que es la más mortífera del mundo.

Arbusto de lili pili de survival.org.au
En la sección de plantas, más reducida que la de los animales, he incluido algunos árboles y arbustos que forman parte del escenario de Secreto de hermanas, como por ejemplo, el gomero plateado (esos gums que en español metemos en el genérico saco de los eucaliptos, los árboles de los que sabemos que se alimentan los koalas y que, efectivamente, vienen de la familia de los Eucalyptus, pero no todos los que reciben el nombre genérico de gum/gomero lo son), ese imponente árbol junto a la ventana de la casa señorial de Esther y su anciana madre.También tenemos ese curioso arbusto cuyo nombre españolicé al llamarlo lili pili (lilly pilly) y del que Ranjana prepara una deliciosísima mermelada (Belinda me ha asegurado que está riquísima).

Por último, no puedo olvidar la valiosísima ayuda prestada por la propia autora, que me resolvió las dudas terminológicas que me surgieron a la hora de dar nombre en español a esa exuberante naturaleza australiana y me proporcionó una magnífica inspiración, al enviarme una graciosa colección de minúsculos animales australianos que ahora cuelga de la pared de mi despacho (la podéis ver en la foto del principio: está compuesta por una especie de salamandra, un pósum, un ornitorrinco —que en inglés recibe el gracioso nombre de platypus—, un canguro, un koala y un wombat) y también un precioso ejemplar de Las aventuras completasde Snugglepot y Cuddlepie de May Gibbs, que es uno de los cameos de Secreto de hermanas, y cuya obra, las aventuras de dos bebés de gomero nacidos en mitad del bosque australiano, es todo un canto ecologista que data nada menos que de principios del siglo XX.

Aquí termina mi homenaje a Secreto de hermanas. Espero que todo lo que os he escrito aquí sirva para daros ganas de leerla, que os guste y que la disfrutéis mucho.

Un wombat de animals.nationalgeographic.com

Si queréis seguir leyendo más sobre Secreto hermanas, podéis leer los capítulos anteriores:

7 comentarios:

  1. Ahhhhh!!! Me han encatado tus notas y las fotos que has colgado. No sé como no las había buscado antes, pero no sabía como eran los pósums. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Pero ¿esto qué es? Si parece un post del copépodo, todo lleno de bichos de esos de sitios raros! ¡Donde esté un lince ibérico aspañol que se quiten están mariconás, hombre ya!

    ResponderEliminar
  3. En primer lugar, ¡gracias por la dedicatoria! Fue un placer colaborar, muy entretenido. Efectivamente, la naturaleza australiana es un mundo aparte, y no es de extrañar que nos falten nombres comunes que sí que existen en inglés.

    Sin poder aportar gran cosa sobre las dos posturas que manifiestas acerca de cuál es el papel de un traductor, la verdad es que pocas veces podría haber casos más justificados que éste en el que añadir unas notas ¡si es que directamente no existen equivalentes en castellano de ciertos términos! Es muy posible que tengas razón y a la mayor parte de los lectores no les toque mucho una lista así, pero oye, nunca se sabe, y ahí queda.

    Eulez: curiosa visión del lince ibérico como animal castizo como Dios manda, yo hubiese puesto un toro como ejemplo, en vez de un minino escuchimizado que, según cierta exministra, es tonto perdido por no saber usar los pasos de fauna.

    ResponderEliminar
  4. Qué bonito, Julia. ¡Aunque menudo quebradero de cabeza encontrar esos nombres comunes que no tenemos en español! Creo que es una situación que justifica más que de sobra tu nota de traducción ;-)

    ResponderEliminar
  5. @Locura de lectura ¡Me alegro de que te hayan gustado las fotos! ¡Y que por fin hayas podido ver cómo son los pósums! ¿Has visto a Tim y Kate los pósums de Belinda?

    @eulez, ¡qué brutito eres! Mi post es de una que no tiene ni idea, los del copépodo son mucho más completos y eruditos, ¡hombre! A mí me molan los linces ibéricos, con esos bigotes y tal, pero las criaturillas australianas molan también (me hacen gracia los wombats).

    @copépodo, ¡un placer! Si no me llegas a ayudar tú, yo no habría podido confeccionar la lista.

    Sobre lo del tema de la figura del traductor, en realidad, más que dos posturas lo que hay es diferentes escuelas: las hay que recomiendan más fidelidad, más adaptación, etc., y unas posturas ganan más fama que otras dependiendo de la época (ahora vivimos en la hegemonía de la escuela que indica que el lector debe ser consciente de que está leyendo una traducción, y no se traducen nombres propios y se procura no adaptar nada culturalmente). Yo también creo que en este caso la nota está justificada.

    @helena_gd, ¡me alegro de que te haya gustado! ¡Y muchas gracias por el retuit! Sí, es verdad que en algunos casos tuve que darles muchas vueltas, pero al final, creo, han quedado bastante bien integrados con el resto de la traducción.

    ResponderEliminar
  6. Hola Julia! acabo de terminar la novela hace un ratillo y en lugar de ponerme a buscar lo que es un pósum he pensado que aquí lo iba a encontrar seguro. Me ha gustado mucho la historia, espero reseñarla proximamente

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola, Tatty!

    Pues, sí... Aquí estaban los pósums. ;-)

    Me alegro mucho de que te haya gustado la novela. Ya he visto que te has apuntado a la lectura conjunta... ¡A ver si gusta!

    ResponderEliminar

¡¡¡Vuestros comentarios me hacen muy, pero que muy feliz!!!