Estas han sido las tres primeras entradas publicadas sobre la Agenda 2018 La resistencia de Errata Naturae durante el mes de diciembre de 2017:
1) Una agenda para la resistencia (introducción) – 20/12/2017
2) La lista de Spotify: música para la resistencia (1)* – 22/12/2017
3) La tregua de Navidad (25 de diciembre de 1914) (2) – 25/12/2017
Ya sé que no son muchas y que tampoco cuesta tantísimo recordarlas, ¡pero el mes que viene habrá muchas más y será mucho más útil tener un resumen de todas ellas al acabar el mes! Así que, con estas tres, establezco esta buena nueva costumbre.
¡Nos vemos el 3 de enero! ¡Feliz año 2018!
Traducción, literatura, viajes, ¿he dicho ya traducción?, historia, curiosidades de todo tipo y unas cuantas cosas más, bien juntas y revueltas.
domingo, 31 de diciembre de 2017
lunes, 25 de diciembre de 2017
La tregua de Navidad (25 de diciembre de 1914) (2)
Una de las cosas que han sucedido al pasar una agenda en inglés de 2017 a una en español de 2018 es que, por motivos de espacio, algunas de las efemérides han desaparecido, han surgido otras nuevas en su lugar, y otras han tenido que viajar desde diciembre de un año hasta diciembre del siguiente. En esta última entrada del año, voy a hacer una pequeña trampa y voy a empezar por hablar de la primera efeméride que traduje (aunque la encontraréis en la agenda en español al final de 2018, en la penúltima semana del año) y que creo que es extraordinaria.
Durante el frío diciembre de 1914, en mitad de las trincheras, los soldados alemanes comenzaron a cantar villancicos en alemán. Desde las líneas enemigas, los soldados británicos les respondieron cantando aquellos mismos villancicos en inglés. Poco tiempo después, los soldados de ambos bandos se reunieron en tierra de nadie, se entregaron regalos navideños y se hizo intercambio de rehenes y heridos, se celebraron entierros conjuntos… Incluso han quedado registradas pachangas futboleras entre ambos bandos (todavía tardaríamos otra guerra aún peor en entender que las idiosincrasias europeas podían enfrentarse sin tanta sangre en el terreno de juego, con un árbitro, balón y porterías). Aunque fueron casos aislados, especialmente en zonas en las que las trincheras de ambos bandos estaban muy cercanas, es de imaginar que los mandamases no debieron de ponerse muy contentos con aquella situación (que, en algunos casos, se prolongó durante semanas y meses), por lo que procuraron reprimir y censurar aquella insólita confraternización. Durante los años siguientes, se preocuparon por recrudecer los ataques justo antes de que llegara Navidad, para que a las tropas no se les volviera a ocurrir caer en semejante sentimentalismo navideño.
Precisamente, ese episodio de fraternidad en mitad de la contienda es el que aprovechó en 2014 la marca de chocolates inglesa Sainsbury's para su publicidad navideña, recreando lo que podría haber sido aquel momento en tierra de nadie:
Como se menciona en la agenda,
¿qué habría pasado de haber dejado en manos de aquellos soldados rasos el
devenir de la guerra? Lo que parece bastante probable es que la barbarie, a pie
de trinchera, adquiría una grado de realidad que los planificadores, en sus
despachos, lejos de la violencia descarnada, el frío pelón, el hambre y la soledad, no estaban dispuestos
a tener en cuenta.
La segunda canción de la lista de Spotify corre a cargo del cantautor norirlandés Jake Burns,
vocalista de la banda Stiff Little Fingers y se titula The Christmas Truce. Me parece preciosa: es muy
cortita y descriptiva, pero no le hace falta mucho más, porque imaginamos que aquel momento fue lo suficientemente conmovedor. La estrofa que más me gusta es esa en la que
dice:
Broken English, broken German, all sounded the same…
Los soldados se entendían
hablándose en sus respectivos idiomas, pero tampoco aquello los separaba tanto
como la carnicería en la que estaban inmersos.
Aquí tenéis otra dramatización de
un documental de La 2 del acontecimiento, en el que se explican algunas cosas
más:
Espero que todo esto os haya
interesado. Como esta vez he hecho trampa y he saltado directamente al final de
la agenda, puede que os cuente algo más de esto… ¡Pero tendréis que esperar a
diciembre de 2018 para leerlo! ¿Me acompañaréis mientras tanto en el repaso de
las efemérides de la resistencia? ¡Nos vemos en enero!
Etiquetas:
#agendaerrata,
#dic17,
#laresistencia2018,
#listaSpotifyresistencia,
cultura,
errata naturae,
europa,
fútbol,
historia,
música,
navidad,
política,
traducción
viernes, 22 de diciembre de 2017
La lista de Spotify: música para la resistencia (1)*
Ya os adelantaba en mi entrada anterior que de la traducción de la Agenda 2018 La resistencia para Errata Naturae ha salido una curiosísima
lista de canciones que he reunido en Spotify. ¡Aquí la tenéis!
Si otras traducciones me han llevado de viaje (física y espiritualmente) a lugares como París, Praga, la Toscana o Australia, o me han empujado a cocinar, esta vez la agenda resistente ha saltado de las páginas en forma de músicas del mundo. Es una lista en la que se oye mucho inglés y algo de español, pero también hay francés, portugués, ruso, persa, chino, árabe, indonesio o criollo de Guinea-Bisáu, entre otros. Algunas canciones son preciosas, inspiradas y pegadizas; otras son detestables, odiosas o pachangueras; las hay que son cortas, larguísimas o repetitivas, pero su trasfondo nunca es aburrido: todas ellas tienen una historia que contar que casi siempre está recogida en la agenda Verso, ¡o las he incluido por alguna razón!
![]() |
Pete Seeger y su inseparable banjo (Fuente: www.slate.com) |
De nuevo, la lista de Spotify es
una colección absolutamente personal… Y ante la pregunta de a qué podría sonar la
resistencia, siempre supe que el primero que tenía que arrancar la lista era Pete Seeger. No sé si su voz será la más reconocible de entre todos los
cantantes de folk norteamericanos, pero estoy segura de que para muchos sí lo es. Cuando suenan las
primeras notas de su banjo en Little Boxes, siempre me invade una sensación reconfortantemente familiar, e igual
me pasa con If I had a hammer (que se
me confunde con la versión cantada por Víctor Jara, El martillo…) o con la bellísima antibelicista Where have all the flowers gone? Su optimista tono de voz me
transporta muchos años atrás, a esos ochenta con los vinilos de mis padres y
las cintas de casette en el coche… Está claro que no solo es cosa mía: algo
tendrá cuando es el cantautor por excelencia del
movimiento contracultural americano. Pacifista, antibelicista, ecologista y un ferviente enamorado de la música, el espíritu de Pete Seeger está presente en muchísimas de las páginas de la agenda como personificación de la resistencia.
Por eso me parecía perfecto
empezar esta lista de Spotify (aunque no aparezca mencionado explícitamente en la agenda) con él y su We
shall overcome, ese grito de esperanza ¡tan necesario
en los tiempos que vivimos!, ¿lo conseguiremos? ¿Nos sobrepondremos, venceremos? Pete Seeger siempre creyó y cantó que sí.
Si queréis saber más sobre él, Ediciones Júcar publicó en 1993 una biografía escrita por David
Dunaway King titulada en español Una canción sin fin: Pete Seeger y traducida por Rafael Marín Trechera.
En inglés también hay otras
biografías, en concreto, una autobiografía escrita por él y Robert y Sam
Rosenthal titulada Pete Seeger, In His Own Words.
También merece la pena su obituario en El diario cuando falleció en enero de 2014 con 94 años.
Por último, la directora y productora Toshi Seeger, su esposa (que falleció seis meses antes que él, en 2013), produjo en 2007 un documental dirigido por Jim Brown sobre su vida titulado Pete Seeger: The Power of Song (Aquí abajo os pongo la versión completa, por si queréis dedicarle un rato: es interesantísimo... ¡Es impagable ver a ese abuelillo entrañable contar su vida, que no es sino la historia de la resistencia en Estados Unidos!):
Actualización: Acabo de descubrir un libro que tiene mucho que ver con esta entrada y a lo mejor os interesa. Se trata de Músicas contra el poder de Valentín Ladrero, editado por La oveja roja. ¡No sé qué tal estará, pero tiene muy buena pinta!
Por último, la directora y productora Toshi Seeger, su esposa (que falleció seis meses antes que él, en 2013), produjo en 2007 un documental dirigido por Jim Brown sobre su vida titulado Pete Seeger: The Power of Song (Aquí abajo os pongo la versión completa, por si queréis dedicarle un rato: es interesantísimo... ¡Es impagable ver a ese abuelillo entrañable contar su vida, que no es sino la historia de la resistencia en Estados Unidos!):
Actualización: Acabo de descubrir un libro que tiene mucho que ver con esta entrada y a lo mejor os interesa. Se trata de Músicas contra el poder de Valentín Ladrero, editado por La oveja roja. ¡No sé qué tal estará, pero tiene muy buena pinta!
*Las entradas del blog que tengan
asociada una canción de la lista de Spotify llevarán el número correspondiente en el
título
miércoles, 20 de diciembre de 2017
Una agenda para la resistencia (introducción)
![]() |
Agenda 2018 La resistencia de Errata Naturae |
Los traductores, a veces,
conseguimos sacar adelante encargos que hemos elegido
personalmente. Sin embargo, lo más corriente es que nos encarguen traducciones
que acometemos con mayor o menor implicación. Todas las traducciones
editoriales que han caído en mis manos me han cambiado un poquito: nunca soy la
misma al poner punto y final, ¡incluso hasta las más
aburridas o desesperantes son instructivas! Pero, además, algunas veces, se
produce la magia: nos toca traducir maravillas que nos enriquecen, nos hacen
pensar, amplían las fronteras de nuestro limitado mundo y nos enfrentan a la
ignorancia en la que vivimos sumidos. Ese fue el caso para mí con la Agenda Radical Verso de 2017 de Verso Books que las editoras de Errata Naturae
pusieron en mis manos por estas fechas el año pasado (tanto éxito tuvo la original, que Verso ha decidido reeditarla este año con 2018). ¡Qué proyecto tan
interesante! ¡Qué maravilla de efemérides! Esta agenda bucea en uno de los
comportamientos humanos más fascinantes: el espíritu revolucionario. Basada en
los acontecimientos históricos recogidos en el libro The Verso Book of Dissent (From Spartacus to the Shoe-Thrower of Baghdad), publicado también por la editorial Verso Books (y
traducido al español con el título de El libro de la disidencia: de Espartaco al lanzador de zapatos de Bagdad,
traducido por Herminia Bevia Villalba), la agenda escoge algunos de esos
acontecimientos para engarzar, uno tras otro, movimientos revolucionarios de todo tipo: luchas por la independencia; la libertad territorial,
religiosa o sexual; los derechos de los trabajadores; o el feminismo.
Traducir la agenda fue un
ejercicio de interrupción constante, porque justo cuando estaba empezando a
emocionarme con algún tema o me había enamorado de algún personaje apasionante,
me veía obligada a pasar al siguiente. Al mismo tiempo, también hizo las veces de
gigantesco calendario de adviento que me permitió asomarme a través de
infinidad de ventanitas históricas con implicaciones emocionantísimas y
referencias inevitables al turbulento presente.
Por último, pronto me di cuenta de que la agenda no se limitaba al papel escrito: esta colección de momentos va mucho más allá de algunas fotos, varias citas y muchas fechas. Es un objeto que se puede disfrutar con todos los sentidos, porque te transporta a las más recónditas esquinas del planeta: desde lo más colorido de África, el Caribe o América Latina hasta los grises y sepias de la Inglaterra postindustrial y la América en lucha por los derechos civiles o la paleta de blancos de la Rusia revolucionaria. Imágenes imborrables de cuadros históricos o de retratos reconocibles... Personajes de palpitante carne y hueso... ¡Algunas efemérides incluso las hemos presenciado o lo han hecho nuestros antepasados más cercanos! Pero, más que otra cosa, esta es una agenda que se oye. La historia de la resistencia está llena de discursos, soflamas, gritos desgarradores y consignas indelebles, pero también de música. Canciones protesta, cantos regionales, cantautores homenajeando a figuras históricas, cantantes hablando de sus hitos generacionales o espectáculos musicales que se levantan (nunca mejor dicho) sobre la literatura de movimientos revolucionarios…
Por último, pronto me di cuenta de que la agenda no se limitaba al papel escrito: esta colección de momentos va mucho más allá de algunas fotos, varias citas y muchas fechas. Es un objeto que se puede disfrutar con todos los sentidos, porque te transporta a las más recónditas esquinas del planeta: desde lo más colorido de África, el Caribe o América Latina hasta los grises y sepias de la Inglaterra postindustrial y la América en lucha por los derechos civiles o la paleta de blancos de la Rusia revolucionaria. Imágenes imborrables de cuadros históricos o de retratos reconocibles... Personajes de palpitante carne y hueso... ¡Algunas efemérides incluso las hemos presenciado o lo han hecho nuestros antepasados más cercanos! Pero, más que otra cosa, esta es una agenda que se oye. La historia de la resistencia está llena de discursos, soflamas, gritos desgarradores y consignas indelebles, pero también de música. Canciones protesta, cantos regionales, cantautores homenajeando a figuras históricas, cantantes hablando de sus hitos generacionales o espectáculos musicales que se levantan (nunca mejor dicho) sobre la literatura de movimientos revolucionarios…
A medida que iba traduciendo, iba
buscando… ¿Habría alguien que hubiera cantado sobre aquello? Y el resultado
es impresionante: lo que he ido encontrando, lo he recogido en una lista de Spotify que me permitió reunir a los compañeros más improbables y de la que hablaré dentro de poco.
Todo lo que escribiré a partir de
ahora es una especie de cuenta personal que necesito saldar y que surgió a raíz de la traducción de la agenda. Tendrá que ver,
por ejemplo, con los vinilos que escuchaba mi madre con portadas multicolores
de dibujos psicodélicos y con recuerdos y experiencias propios, aunque eso
sea lo que, desgraciadamente, lo limite. Al acabar la traducción de la agenda,
al luego revisar las correcciones, al escuchar la lista de canciones y al
tenerla finalmente en mis manos, he experimentado todas las veces la misma
sensación: que no he acabado todavía con ella, que el cuerpo me pide ordenar la información recopilada, pero también las sensaciones que me evoca, y quiero escribir sobre todo ello. Y eso es lo que pretendo
hacer, claro. Todos los días, cuando toque, iré recopilando la información de la que dispongo sobre las pequeñas efemérides que aparecen en ella. A veces, no tengo
más que un enlace; con otras, me he pasado obsesionada durante días... Algunas
cosas que cuento son muy obvias, casi información enciclopédica, otras son pequeños tesoros líricos, recomendaciones literarias,
curiosidades improbables… ¿No os dan ganas de saber más?
Nota: Por supuesto, si se os
ocurre cualquier cosa que falte (¡las
recomendaciones literarias me interesan especialmente!), que penséis «¿¿¿Cómo
ha podido olvidársele???», lo incluiré gustosa. ¡Me encantará saber de
ello! Mis limitaciones son mi propia ignorancia o desinterés, ¡lo bueno es que
siempre cabe la posibilidad de subsanar ambas cosas!
domingo, 15 de enero de 2017
¿Qué decir sobre Marjane Satrapi?
![]() |
Aquí os dejo el estupendo retrato que ha hecho de Marjane Satrapi Beatriz Luque
@BeaLuke con motivo de la iniciativa Adopta Una Autora |
Cuando decidí participar en la
maravillosa iniciativa Adopta una autora (podéis visitar el blog aquí y la
cuenta de Twitter aquí), que se ha creado para dar a conocer la vida y obra de autoras
más o menos famosas, no me costó nada decidirme por la extraordinaria Marjane Satrapi, porque admiro muchísimo su obra: no solo
Persépolis me parece un cómic
imprescindible que todo el mundo debería leer alguna vez en la vida, sino que,
además, me entristece pensar que sus obras posteriores (Pollo con ciruelas, Bordados, El suspiro,
sus cuentos infantiles y otras colaboraciones, algunas de las cuales ni
siquiera han sido traducidas al español, por no mencionar su carrera posterior
como cineasta) han pasado casi totalmente desapercibidas, así que esta me
parece una buena ocasión para reinvidicarlas.
El problema con la presentación
de Satrapi es múltiple: en primer lugar, hablar de la biografía de Marjane es
hablar de Persépolis, que es su gran
obra maestra, por la que es mundialmente conocida: si quiero hablar de ella, no
puedo dejar de entrar en Persépolis,
por lo que, un comienzo convencional, que podría ser hablaros de su biografía,
es algo que no quiero hacer para no adelantaros Persépolis.
En segundo lugar, al empezar a leer sobre Satrapi, su
trasfondo y sus referentes culturales, he comprendido que, forzosamente, mi
experiencia con Marjane Satrapi y sus obras es la de una occidental que lee
sobre un mundo, Irán, que le es ajeno: mis conocimientos son tan limitados como
los de aquellos occidentales que le hacen preguntas estúpidas sobre su cultura
(yo, al menos, soy consciente de mi ignorancia, pero si quiero hablaros sobre
ella, tendré que documentarme, aunque sea mínimamente, para no quedar en
evidencia). Esto solo es un problema en parte, porque las obras de Marjane tienen
una clara voluntad universalista: su intención es la de llegar a todo tipo de
lectores, su experiencia personal sirve para explicar sus influencias, su trasfondo y su situación de exiliada, pero también nos sirve
para darnos cuenta de que no somos tan diferentes, de que, en la mayor parte de
los casos, percibimos diferencias irreconciliables basadas en nuestros
prejuicios donde, en realidad, no hay más que puntos en común.
Por último, os
mentiría si os dijera que Satrapi es una autora prolija; que, después de leer Persépolis, tendréis la oportunidad de
leer mil y una obras más de ella. La publicación de Persépolis tuvo lugar en 2000 y, desde entonces, han transcurrido
16 años de éxito ininterrumpido (el tomo en español de las cuatro partes que
componen Persépolis ya va por su
novena edición) y Marjane, gracias a ello, se ha convertido en una de las
grandes figuras femeninas del cómic mundial. No obstante, desde que decidiera
involucrarse en el proyecto que convirtió su gran obra en película, ha dado un
giro a su carrera y ahora se dedica casi íntegramente al cine (su último
proyecto fue la dirección de una comedia negra protagonizada por Ryan Reynolds,
The Voices).
En resumen, os acabo de contar
las dificultades con las que me he encontrado a la hora de arrancarme a escribir
sobre Marjane Satrapi, así que, como no he conseguido llegar a ninguna conclusión
válida, os dejo con ella, en un vídeo que, muy oportunamente, habla de su obra:
¡Os prometo que próximamente habrá más Satrapi!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)