viernes, 20 de enero de 2012

Lo llaman piratería. ¿Lo es o no lo es?

A principios de este año, escribí un estudio sobre la manipulación lingüística y la piratería para una de las asignaturas del máster de lingüística que estoy cursando, con motivo del debate sobre la Ley Sinde que se estaba librando por aquellos días. Como veo que el tema de las connotaciones del término piratería es algo que no decae, voy a poneros un fragmentito aquí. Si os resulta interesante (y me lo decís), puede que me anime a colocar algún otro trozo más.



El advenimiento de las mal llamadas nuevas tecnologías (pues como apunta el dibujante Rubén Fernández(1), algo que ya tiene tantos años no debería adjetivarse como nuevo, aunque sea cierto que estén en constante evolución) y sobre todo el uso de Internet se van generalizando poco a poco gracias, entre otras cosas, a las redes sociales, al florecimiento de una concurrida blogosfera y al desarrollo de nuevos foros virtuales. Debido a ello, toda una serie de conceptos tradicionales de la industria y de la comunicación han empezado a cambiar de manera irreversible. Las formas de compartir archivos evolucionan inexorablemente y con ellas, los soportes digitales en los que estos se pueden reproducir: al principio fue la copia musical(2) y los reproductores de mp3 y ahora poco a poco está llegando la revolución del libro electrónico. Es evidente que la industria encargada de distribuir y comercializar aquello que les ha dado por llamar contenidos culturales, que viene a ser un cajón de sastre conceptual en donde caben discos, libros, películas y demás, tiene que notar este tipo de cambios. Si el impacto es positivo o negativo es algo todavía difícilmente demostrable, entre otras cosas, porque todo está cambiando muy rápidamente y es muy complicado calibrar algo así solamente en función de datos estadísticos sesgados o interesados(3).

Además, las formas de comunicación también están cambiando en el sentido de que, en teoría, cualquier persona puede dar su opinión en un foro público y la expresión no está reservada solamente a las élites, para que puedan moldear a voluntad la opinión de los ciudadanos. Y, sin embargo, a efectos prácticos, como veremos, los medios de comunicación siguen empleando un lenguaje cargado de ideología, las tácticas de manipulación del lenguaje funcionan de la misma manera y bajo los mismos preceptos, como nos dice Chomsky:
En pocas palabras, el público en general ha de ser reducido a su apatía y obediencia tradicionales y expulsado del foro del debate y la acción políticos, para que la democracia pueda sobrevivir(4).

En resumen, los principales medios de comunicación —en particular, los medios de élite que establecen el programa que los demás suelen seguir— son grandes empresas que «venden» públicos privilegiados a otras empresas. No podría constituir una sorpresa el hecho de que la imagen del mundo que representan reflejara las perspectivas y los intereses de los vendedores, los compradores y el producto(5).

En este contexto, una parte muy visible y con muchísima presencia en los medios de comunicación de los integrantes de la industria cultural (véanse las declaraciones de Alejandro Sanz(6), el artículo de Javier Bardem(7), el de Fernando Savater(8), las declaraciones de Ramoncín(9), etc.) se han erigido en defensores a ultranza de los derechos de autor, considerando estos como un auténtico símbolo de la protección de la cultura. Según ellos, gracias a la protección de los derechos de autor, se «salvará» el «mundo de la Cultura, que está viendo perjudicada su propia existencia»(10). Indagando en la historia del copyright y los derechos de autor, vemos que hay muchas luces y sombras en torno a esta premisa de que los derechos de autor son la panacea que salvará del hambre y la extinción a los susodichos autores (especialmente interesantes a este respecto son las consideraciones de Richard Stallman en su obra Software libre para una sociedad libre)(11), aunque aquí no me detendré en esto, pero es útil tenerlo en cuenta para no caer en una simplificación de las ideas.

Volviendo a los defensores de los derechos de autor, es relativamente normal que un sector que tiene intereses directos en el asunto trate de inclinar la balanza en favor de la protección de esos mismos intereses, elevándolos a derechos inquebrantables si es necesario. Lo que resulta a todas luces desmedido es que de sus declaraciones se desprende que son un colectivo totalmente radicalizado(12), que se distingue por no prestarse a escuchar más argumentos que los suyos propios, que pretenden establecer un sistema de valores morales que salvaguarde sus intereses (o más bien, los intereses de la industria que los respalda) y que están empleando, voluntaria o involuntariamente, todo el poder del lenguaje para lograr sus objetivos.

Entre las perversiones semánticas que se ven y oyen diariamente en los medios de comunicación, una de las más llamativas es el uso del término piratería como sinónimo de «infracción de los derechos de autor».

No se puede negar que el colorido de la palabra piratería es evidente(13). El significado denotativo del término lo encontramos en la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar:
Constituye piratería cualquiera de los actos siguientes:
a)     Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un buque privado o de una aeronave privada y dirigidos:
    i)     Contra un buque o una aeronave en alta mar o contra personas o bienes a bordo de ellos;
    ii)     Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado;
b)     Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que den a dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata;
c)     Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado a) o el apartado b) o facilitarlos intencionalmente(14).

Claramente, en nuestro caso asistimos a un contagio semántico del término hacia una actividad que hasta el momento, no recibía ninguna denominación. En un principio, denominar piratería a la acción de hacer un uso no autorizado de una obra protegida por derechos de autor busca evidentemente trasladarle parte del significado que acabamos de ver de piratería naval (robo con violencia y enajenación de las pertenencias ajenas). Es decir, todo aquello que se denomine piratería o a todo aquel al que se tache de pirata, adquirirá automáticamente el estatus de ladrón, por contagio semántico(15). Nos lo explica David Bravo en su libro Copia este libro, en referencia al Plan Antipiratería(16) promovido por el Ministerio de Industria Turismo y Comercio en 2005:
Uno de los objetivos del Plan es realizar un retrato robot del pirata modelo con cuestionarios que los identifique y los clasifique. El problema es que “los infractores” no son un grupo abarcable por un cuestionario. Varios millones de personas descargan obras de las redes P2P que después copian a amigos que las disfrutan con sus padres que las prestan a los compañeros de trabajo. El término piratería que usa el gobierno es tan amplio que el cuestionario revelará que de él no se salva ni la mayor parte de los que lo han redactado. Las demandas llevadas a cabo en buena parte del planeta por el uso de las redes P2P, ya han hecho pasar por los tribunales a un juez alemán, un cocinero francés y un concejal inglés. El perfil del pirata, entendido como lo malentiende la industria, es tan expansivo que podría englobarnos a todos. Ni patas de palo ni parches en el ojo, solo ciudadanos corrientes y molientes atosigados por usar los aparatos que a veces venden las mismas empresas que más se quejan por la “piratería”(17).

Y sin embargo, los mismos que han acuñado este despectivo término para referirse a todos aquellos que, según su punto de vista, roban la propiedad intelectual ajena, no se sienten demasiado felices con dicha metáfora marítima porque la consideran demasiado suave. El abogado José María Tourné Alegre así lo explica:
Muchas son las posibles acepciones e interpretaciones del término y existe unanimidad entre todos los colectivos afectados por la misma en denostar el término por el carácter romántico, aventurero y sin apenas reproche social que conlleva. Sin embargo, nadie ha sido capaz de encontrar otro que lo sustituya(18).
Es decir, nos encontramos ante el hecho de que los que emplean el término para aprovechar su connotación negativa se lamentan de que ese mismo término tenga ciertos componentes positivos como son su carácter romántico y de desafío a la autoridad, porque lo que querrían sería utilizar un término que no dé pie a interpretaciones positivas, como las que en muchas ocasiones les ha atribuido la literatura y el cine a los piratas. Aquí es cierto que caen en la trampa de pensar que el lenguaje configura inevitablemente el pensamiento: no comprenden que quizá la población no percibe los actos que ellos definen como robo carente de ética e incitación a la delincuencia porque no lo son en un sentido estricto, sino que dependen de la interpretación que ellos atribuyen a actos que no en todos los casos son ilegales(19).

La lectura totalmente maniquea que hacen en nombre de la defensa de la industria cultural ciertos personajes públicos y algunas asociaciones (una suerte de «estás con nosotros o estás contra nosotros») no se ajusta a una realidad en la que puede haber muchos matices, algunos de ellos de carácter jurídico. Por ejemplo, las limitaciones al derecho a la copia privada o la definición de lucro indirecto o directo son cuestiones que admiten muchísimas interpretaciones y matices y no es de recibo una única visión radical, por lo que elevar a categoría de «robo con violencia» una serie de actividades como la descarga que ni siquiera están recogidas en las leyes carece de sentido y enciende las alarmas del abuso del lenguaje y la manipulación de las ideas. Así lo expone en su glosario sobre términos que deberían evitarse la Free Software Foundation, fundación creada entre otros por Richard Stallman, creador del proyecto GNU en favor del software libre:
«Piratería»
Los editores utilizan a menudo la palabra «piratería»para referirse a las copias que ellos no permiten. De este modo, sugieren que, en cuestiones de ética, equivale a abordar barcos en alta mar y secuestrar y asesinar a la gente que viaja en ellos. Basados en dicha propaganda, han logrado que la mayoría de las leyes de todo el mundo prohíban la copia en la mayoría o en todas las circunstancias, según el caso, y siguen presionando para seguir restringiendo de forma más estricta.
Si usted no cree que copiar sin la autorización del editor sea sinónimo de secuestrar y asesinar, es preferible que no utilice la palabra «piratería» para describirlo. Existen términos neutrales que se pueden usar en lugar del anterior, como «copia no autorizada» o «copia prohibida» (para una situación que sea ilegal). Algunos de nosotros incluso podríamos preferir un término positivo, tal como «compartir información con el prójimo»(20).

Parece claro que en todas estas cuestiones, es necesario un meditado análisis jurídico y un profundo estudio de los nuevos entornos de intercambio y distribución para determinar en qué medida los usos y costumbres digitales tienen o no cabida en las leyes actuales y cuáles de ellos habría que prohibir tajantemente y a cuáles de ellos habría que adaptarse. Por esta razón, adjetivarlos como ilegales supone una clara voluntad de manipulación y modelación de la realidad lejos del rigor y con unos objetivos claros y específicos de decantar esa realidad hacia los intereses particulares de aquellos que obtienen beneficio económico de una u otra manera.

Es el caso, por ejemplo de la evidente peyorización que ha sufrido de un tiempo a esta parte el término descarga, que en los medios de comunicación de todas las tendencias políticas se ha empezado a ver adjetivada alegremente por ilegal, hasta tal punto que la acción de descargar (o bajar) de Internet, de por sí neutra y muy general, una acepción no recogida por el Diccionario de la Real Academia, que proviene de la traducción del término download y puede remitir a casi cualquier cosa (descargar un archivo que alguien te envía por correo electrónico, descargar una foto de un álbum de fotos de un amigo, descargar un disco de una red P2P, pero también descargar mientras se ve un vídeo en YouTube por streaming...), está absorbiendo la connotación terriblemente negativa de ese adjetivo que se le presupone, porque descargas ilegales casi se considera un pleonasmo. Lo vemos en el artículo del país Avatar rompe otro récord, ahora en piratería(21), en el que se mencionan los millones de descargas de la taquillera película, dando por hecho el carácter ilegal y pirata de dichas descargas. En ese sentido, no parece haber mucha salvación posible en la caída a los infiernos semánticos de descarga, un término aparentemente neutro, que ha abandonado su neutralidad para pasarse al bando pirata y a personificar ese robo con violencia de los bucaneros digitales(22).


REFERENCIAS
> Ilustración de Txomín Medrano, de El pirata Garrapata.
(1) Rubén Fernández, ¿Hasta cuándo las nuevas tecnologías van a seguir siendo nuevas?, El Jueves, Nº 1713, marzo 2010, pág. 8.
(2) Fontdevilla y Monteys, Para ti que eres joven (El futuro de la música), El Jueves, Nº 1660, marzo 2009, págs. 56-57.
(3) La SGAE se encarga a sí misma los estudios antipiratería (Antonio Delgado en soitu.es, 30-01-2009).
(4) CHOMSKY, N. (1992). Control del pensamiento en las sociedades democráticas. Madrid, Libertarias/Prodhufi, pág. 11.
(5) Ibid., pág. 17.
(6) Alejandro Sanz equipara los derechos de autor a los de los niños africanos (Público, 20-01-2011)
(7) El botón mágico (Javier Bardem, El País, 24-12-2010)
(8) Colegas de ‘Mad Max’ (Fernando Savater, El País, 28-01-2011)
(9) Ramoncín responde a las críticas a su versión de Nirvana (Rolling Stone, YouTube, 16-10-2010)
(10) Confío en que habrá una Ley Sinde (El País, 25-12-2010)
(11) STALLMAN, R. M. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid, Traficantes de sueños, mapas.
(12) Bautista arremete contra los “pendejos electrónicos” por las críticas al canon (Libertad digital, 14-11-2003)
(13) Maikel y Monteys, Todos somos sospechosos. Descargas de Internet. El Jueves, Nº 1683, agosto 2009, portada.
(14) Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar.
(15) Manuel Bartual, El detective de la SGAE, El Jueves, Nº 1660, marzo 2009, pág. 40.
(16) Plataforma Antipiratería
(17) BRAVO BUENO, D. (2005) Copia este libro. España, Ed. Dmem, S.L., pág 76.
(18) TOURNÉ ALEGRE, J. M. (2007). Los derechos de la propiedad intelectual en relación con la sociedad de la información. La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el comercio electrónico. Consejo General del Poder Judicial, pág. 43.
(19) La piratería no existe (Juan Gómez-Jurado, Alt1040, 28-01-2011)
(20) Palabras y frases confusas que vale la pena evitar, Free Software Foundation.
(21) Avatar rompe otro récord, ahora en piratería (El País, 22-12-2010).
(22) Comentario del minuto 3:05 del vídeo: Ramoncín responde a las críticas a su versión de Nirvana (Rolling Stone, YouTube, 16-10-2010)

viernes, 23 de diciembre de 2011

¡¡¡Feliz Navidad!!!

Pues sí, parece que ya llegó otra vez la Navidad.



Hay un anuncio de la tele que dice algo así como: "¡Que no se te olvide!" La pregunta es: ¿Cómo demonios se puede olvidar uno de algo así?

A mí se me ha pasado el año volando. Y tan deprisa se me ha pasado, que no puedo decir si ha sido un año bueno o malo. De trabajo, ha sido un año muy bueno: he trabajado como una burra, y decir eso en los tiempos que corren, es decir mucho. De viajes, ha estado estupendamente: he viajado por Inglaterra (Liverpool - Mánchester - Londres - Newcastle), he estado en Ámsterdam con la mierdecilla azul, he vuelto a Basilea, como cada año (y he estado en Berna y Friburgo), y últimamente, he conocido dos capitales europeas a las que les tenía muchas ganas: Dublín (celebrando el 18 cumpleaños de mi hermana pequeña, que ya no es pequeña) y Roma (y Florencia) también con la mierdecilla azul (tenía una cuenta pendiente con Italia desde hacía muchos años...).

Lo malo de 2011 ha sido que, por falta de tiempo, no he cumplido el "criterio de prolijidad bloguera" que me había prometido a principios de año: escribir al menos un post al mes... La cosa se ha quedado más bien en medio más que en uno, pero bueno, tampoco es cuestión de agobiarse... Lo malo es que me paso la vida diciéndole a la gente: voy a escribir un post de esto, voy a escribir un post de lo otro... Y luego nunca lo hago. Otra cosa que ha sufrido directamente mi falta de tiempo ha sido mi mastercito de Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica... Y mira que me gusta, ¿eh? Pero como el trabajo es lo primero, desde el segundo cuatrimestre del año pasado, la cosa anda más bien parada... ¡Pero pienso subsanarlo en cuanto pueda!

Si algo he sacado en claro de 2011 es que hay que tomarse vacaciones en verano. Y tienen que ser de esas vacaciones en las que uno se desfogue, pedaleando o haciendo cualquier otro deporte, porque lo he pasado un poco mal quedándome todo el verano en casa, y particularmente mal cuando no-sé-qué "juveniles" y chiripitiflaúticas hordas okuparon la ciudad en agosto.

En fin, no todo son quejas, también he tenido la oportunidad de traducir algunas novelas estupendas (la mayoría de ellas verán la luz el año que viene), y tengo otra en proyecto que me hace mucha ilusión: Tuscan Rose de Belinda Alexandra.

Pues lo dicho: ¡¡¡Os deseo muy feliz año 2012!!!

lunes, 3 de octubre de 2011

Declaración de principios de #OccupyWallStr

Declaración de principios de la ocupación de la Ciudad de Nueva York

De: NYCGA, Declaración de principios de la ocupación de la Ciudad de Nueva York Alta prioridad
El presente documento ha sido consensuado por la Asamblea General de NYC con fecha del 29 de septiembre de 2011


En estos momentos en los que nos reunimos solidariamente para expresar un sentimiento de injusticia generalizada, no debemos perder de vista lo que nos ha unido. Escribimos estas palabras para que todos aquellos que se sientan agraviados por los poderes corporativos del mundo sepan que nosotros también estamos a su lado.

Como un solo ser, unidos, nos encontramos ante una realidad en la que el futuro de la especie humana depende de la cooperación de sus miembros; en la que nuestro sistema debe proteger nuestros derechos y, en caso de que el sistema se corrompa, queda en manos de las personas proteger sus propios derechos y los de sus vecinos; en la que un gobierno democrático deriva su competencia legítima de su pueblo, pero las corporaciones no piden permiso para expoliar la riqueza de la gente o de la Tierra; y en la que no es posible una democracia real, cuando el proceso depende de los poderes económicos. Apelamos a ustedes en un momento en el que las corporaciones, que ponen por encima el beneficio a las personas, sus propios intereses a la justicia, y la opresión a la igualdad, son las que manejan nuestros gobiernos. Nos hemos reunido aquí pacíficamente, pues es nuestro derecho, para que se conozcan estos hechos.

Las corporaciones se han quedado con nuestras casas mediante procesos ilegales de ejecución hipotecaria, a pesar de no contar con la hipoteca original.
Con total impunidad, se han quedado con los rescates provenientes del dinero de los contribuyentes, al mismo tiempo que continúan concediéndoles exorbitantes primas a sus directivos.
Han perpetuado la desigualdad y la discriminación en el entorno laboral en función de la edad, el color de la piel, el sexo, la identidad de género y la orientación sexual.
Han emponzoñado las reservas alimenticias por su negligencia, y han minado el sistema agrario mediante la monopolización.
Han sacado provecho de la tortura, la reclusión y el trato cruel de innumerables animales, y se han puesto de acuerdo para ocultar dichas prácticas.
Han tratado constantemente de despojar a sus empleados de sus derechos a la hora de negociar un aumento de sueldo o unas condiciones laborales más seguras.
Han esclavizado a los estudiantes con decenas de miles de dólares en deudas para recibir una educación, que es en sí misma un derecho fundamental de los seres humanos.
Han externalizado sistemáticamente la mano de obra y empleado dicha externalización como medida de presión para recortar la asistencia sanitaria y el sueldo de los trabajadores.
Han manipulado a los tribunales para obtener los mismos derechos que las personas, sin que recaiga sobre ellas ningún tipo de culpabilidad o responsabilidad.
Han despilfarrado millones de dólares en equipos de asesoramiento jurídico para encontrar el modo de librarse de contratos de cara a las coberturas sanitarias.
Han comerciado con nuestra privacidad como si fuera una materia prima más.
Han empleado las fuerzas militares y policiales para impedir la libertad de prensa. Se han negado deliberadamente a retirar del mercado productos defectuosos que ponían en peligro vidas, únicamente en pro de su beneficio propio.
Son las que establecen las políticas económicas, a pesar de los fracasos catastróficos que dichas políticas han producido y continúan produciendo.
Han donado grandes sumas de dinero a los políticos, que son los responsables de dictar las normas que las regulan.
Continúan bloqueando formas alternativas de energía para que sigamos dependiendo del petróleo.
Continúan bloqueando los medicamentos genéricos que podrían salvar vidas o proporcionar una útil ayuda, únicamente con la intención de proteger sus inversiones que ya han producido sustanciosos beneficios.
Han ocultado deliberadamente derrames de petróleo, accidentes, fallos en la contabilidad e ingredientes inactivos, solamente en pro de su beneficio propio.
Han mantenido deliberadamente a la gente desinformada y con miedo, mediante su control de los medios de comunicación.
Han celebrado contratos privados para acabar con la vida de presos, incluso cuando se habían presentado dudas legítimas sobre la culpabilidad de los mismos.
Han perpetuado el colonialismo tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Han participado en actos de tortura y en el asesinato de civiles inocentes en el extranjero.
Continúan creando armas de destrucción masiva para ganar contratas con el gobierno.*

A la gente de todo el mundo:

Nosotros, la Asamblea General de la Ciudad de Nueva York que ocupa Wall Street en Liberty Square, les instamos a que reivindiquen su poder.
Ejerzan su derecho a reunirse pacíficamente; a ocupar el espacio público; a crear un proceso para gestionar los problemas a los que nos enfrentamos; y a generar soluciones accesibles para todos.
A todas las comunidades que entren en acción y formen grupos inspirados en la democracia directa, les ofrecemos apoyo, documentación y todos los recursos que tenemos a nuestra disposición.
¡Únanse a nosotros para que su voz también sea oída!

*Esta enumeración de agravios no es cerrada ni está completa.

******************************************************************************

Los chicos que están en Liberty Square en Nueva York se preocupan por que los oiga el resto del mundo. Por eso, han creado un equipo de traducción para traducir sus comunicados a todas las lenguas posibles. Si estáis interesados en colaborar con el equipo de traducción, no tenéis más que escribirles a ows.translation@gmail.com (de español, tienen ya bastantes traductores, pero por ejemplo, no tienen a nadie de griego de momento). El comunicado que podéis leer anteriormente lo ha traducido una servidora para la comunidad hispanohablante. Cuanta más difusión podamos darle, mejor.

Texto en inglés de la declaración: http://nycga.cc/2011/09/30/declaration-of-the-occupation-of-new-york-city/

Más información de la toma de Wall Street en http://occupywallst.org/

Twitter: https://twitter.com/#!/OccupyWallSt

Facebook: https://www.facebook.com/OccupyWallSt?sk=wall

jueves, 11 de agosto de 2011

A tale of a tap

[Pues sí, el verano es una época en la que los blogs se mueren un poquito (los hay que hasta se toman vacaciones), pero como el mío está bastante muertecete durante el resto del año, digo yo que no os importará que os ponga algo en pleno agosto].

El cuento del grifo de JRMora

Me complace presentaros aquí uno de mis últimos proyectos de traducción, esta vez hacia el inglés, aunque también tengo que deciros que he formado equipo con Arwen Hopkins, una traductora inglesa estupenda que me ha revisado mi traducción inicial y, por supuesto, sin su inestimable colaboración, la viñeta que podéis leer más arriba no sonaría tan bien ni tan natural...

El padre de la obra es JRMora, uno de mis dibujantes de cabecera (al que he descubierto que también le molan las bromas telefónicas) y la historia de Bill/Ben o Pepe/Paco os resultará seguramente familiar, porque el bipartidismo es un mal que no es patrimonio exclusivamente español (aunque los inútiles que tenemos por representantes aquí claman al cielo)... ¿La moraleja? #nolesvotes ¡Está claro!

Aquí podéis leer la viñeta original en español: El cuento del grifo

viernes, 17 de junio de 2011

El secreto de Basilea

Por la estática (Für Statik)

Todo está movimiento. El reposo no existe. No te dejes controlar por nociones obsoletas del tiempo. Acaba con las horas, segundos y minutos. Deja de resistirte al cambio.

SÉ EL TIEMPO, SÉ ESTÁTICO, SÉ ESTÁTICO CON EL MOVIMIENTO.

Porque lo estático del ahora es lo que tiene lugar AHORA MISMO. Resístete al angustioso impulso de retener lo que está en movimiento, de congelar los momentos y de acabar con los seres vivos. Abandona el intento de construir «valores» que acabarán por desmoronarse por sí mismos.

¡Siéntete libre, vive! Deja de «retratar» el tiempo. No construyas catedrales ni pirámides, que se desmoronarán como castillos de azúcar.

Respira hondo, vive el presente, vive en el tiempo y para el tiempo. ¡Para una absoluta y hermosísima realidad!

Manifiesto de Jean Tinguely (Düsseldorf, marzo 1959)



El lunes pasado descubrí el secreto de Basilea. No es que no lo conociera antes; ya lo sospechaba desde hacía tiempo. Pero el lunes tuve la suerte de llegar al cine (tarea nada fácil, dado que las sesiones del cine suizo son bastante tempranas) para ver un documental sobre la biografía de un genio extraordinario, Jean Tinguely, uno de los artistas suizos más conocidos de todos los tiempos.

Desde la primera vez que aterricé en Basilea (cinco años ha), me atrajo poderosamente el arte de Tinguely. Sus fuentes («Yo no soy un constructor de fuentes», que decía él) y esculturas no son lo único que impregna la ciudad de ese carácter tan especial que tiene… Antes de ver el documental, ignoraba que el hecho de que muchos escaparates de muchas tiendas basileas sean particularmente originales se debe a que Tinguely, en sus inicios, fue escaparatista, y se dedicaba a sorprender a los transeúntes con sus montajes imposibles.


Sin embargo, esa es solo una de las facetas de Tinguely que se respiran en Basilea. El corazón de este artista del metal late en las callejuelas y avenidas de la ciudad de los basilicos, un lugar que parece hechizado, detenido en el tiempo, conservado en formol, pero moviéndose imperceptible, constantemente… Un lugar en el que muy pocos se quedan atrapados en el tiempo, pero muchos tienen la sensación de no estar avanzando hacia ninguna parte… Y lo que la mayoría ignora es que ellos son meros peones de un gran montaje de Tinguely, cuyo movimiento se restringe al de las ruedas dentadas y chirriantes de una de sus esculturas herrumbrosas… ¡¡¡¡Aunque eso no quiera decir que no puedan ser genuinamente felices!!!!

Claro, podéis decirme que yo tengo una perspectiva muy sesgada de Basilea, casi romántica. Solo conozco la Basilea primaveral que se asoma al verano (nunca la he experimentado en las horas oscuras y nevadas del invierno), pero por eso, con mis ojos de extranjera, adoptada un mes por la ciudad a las orillas del Rin, veo con más claridad que vosotros, habitantes de Basel, el corazón de metal que late bajo sus entrañas. Ya lo decía Tinguely que, bajo su tupido bigote inquieto, reconocía casi avergonzado que se sentía profundamente suizo, porque, a pesar de que París lo inspiraba para su arte mecanicista, Suiza lo había visto crecer, con su orden, su aparente calma, su organización bajo la que la palpitan unas intensas ganas de vivir, una pasión y un movimiento constante, vívido, colorido y entusiasta.


Este mes alguien me ha dicho que si no te bañas en el Rin dejándote llevar corriente abajo, no eres basileo de verdad. Imagino que según eso, yo tendré que contentarme con ser basilea de adopción intermitente. Creo que con eso me basta y me sobra, sobre todo porque la disfruto en las dosis adecuadas, en una época del año maravillosa... Tinguely decía: «Basel, ich liebe dich», y yo le entiendo, porque es muy difícil no quererla.



Notas:

> El manifiesto que inicia esta entrada se titula Für Statik, y dice así en alemán: 
Für Statik

Es bewegt sich alles. Stillstand gibt es nicht. Lasst Euch nicht von überlebten Zeitbegriffen beherrschen. Fort mit den Stunden, Sekunden und Minuten. Hört auf, der Veränderlichkeit zu widerstehen. 

SEID IN DER ZEIT - SEID STATISCH, SEID STATISCH - MIT DER BEWEGUNG. Für Statik, im Jetzt stattfindenden JETZT.

Widersteht den angstvollen Schwächeanfällen, Bewegtes anzuhalten, Augenblicke zu versteinern und Lebendiges zu töten. Gebt es auf, immer wieder 'Werte' aufzustellen die doch in sich zusammenfallen.

Seid frei, lebt! Hört auf, die Zeit zu 'malen'. Lasst es sein, Kathedralen und Pyramiden zu bauen, die zerbröckeln wie Zuckerwerk.

Atmet tief, lebt im Jetzt, lebt auf und in der Zeit. Für eine schöne und absolute Wirklichkeit!

La que aquí aparece es una traducción de una servidora de la versión inglesa con ayuda del alemán. 

> Cartel del documental. Totalmente recomendable.

> Foto de cosecha propia que data de mayo de 2007.

> Trailer del documental.

> Foto de cosecha propia del fin de semana pasado (2011).



viernes, 3 de junio de 2011

La lavanda silvestre que iluminó París


Hace un poco menos de un año, por estas mismas fechas, os daba aquí mismo la buena nueva de que la esperada primera novela de Belinda Alexandra y traducida por mí, La gardenia blanca de Shanghái, había salido a la venta. A diferencia de aquel post, que llevaba guardándolo durante mucho tiempo a la espera de aquel gran momento, este, aunque llevaba pensándolo desde hace tiempo, viene más precipitadamente...

En esta ocasión, vuelvo a escribir para algo parecido, pues a partir de hoy habrá una nueva obra de Belinda a la venta en español (también traducida por mí, claro):

La lavanda silvestre que iluminó París.



No es la primera, pero no por ello me hace menos ilusión: todas son especiales. Recuerdo con cariño las diferentes fases por las que pasó la traducción y todas las personas que me han ayudado a sacarla adelante…

Algunos recuerdos que me vienen a la cabeza, por ejemplo, son cuando comencé a leer la novela, hace casi dos años estando en Suiza, y me iba al Margarethenpark (Basilea) a leer los días de solecito… También, por supuesto, tengo que darles las gracias a todos los que me han ayudado directa e indirectamente, o que han estado ahí para soportar mis rolletes lavanderos, y como en el libro no caben los agradecimientos de esta humilde traductora, aprovecho este foro para desquitarme:

> Gracias a un copépodo que yo me sé, que es mi principal fuente experta en todo lo referente a la naturaleza, las flores, las plantas y los animales, y que me explicó cómo son las plantas de lavanda, los intríngulis de las clemátides y otras cosas sobre huertecillos caseros.

> Gracias a Ainhoa (cuyo contacto logré recuperar a través de esa controvertida pero útil herramienta que es el Féisbuc), que fue mi experta bailarina, que conoce de pé a pá todo entre bambalinas y sobre el escenario, que resolvió mis dudas terminológicas al respecto sobre las andanzas de Simone Fleurier en la escena marsellesa y parisina.

> Gracias a Fran y a Ale, que se encargaron de aclararme algunas expresiones argentinas del temperamental bailarín de tango bonaerense Rivarola, y así yo logré conjugarlas con el castellano de la traducción de la mejor manera que supe.

> Gracias también a Alfie, mi cinéfilo favorito que, siempre que tengo dudas cinematográficas (como cuando en la lavanda por fin, tras el teatro de variedades, surge esa nueva moda del séptimo arte con uno de sus grandes exponentes: Renoir), mueve sus hilos para que sus expertos en cine me las resuelvan.

> Gracias a Rebeca, por su inestimable colaboración y ayuda.

> Y a ti, claro que sí, Ana, hermana mía, ¡¡¡¡eres estupenda!!!! Y sin ti, no lo lograría.

Y seguro que se me olvida más gente, porque muchos han sido los que me han aguantado el rollo cada vez que me ponía a hablar de traducción… (Sobre todo aquí ahora en Basel, que se lo cuento a todo el mundo…) Y, sin embargo, todavía me queda alguien muy especial a quien darle todo mi agradecimiento: hace muy poco, mientras estaba en plena traducción de la tercera de las novelas de Belinda, tuve la oportunidad de conocer a quien sostiene la pluma. Esta ha sido una experiencia muy enriquecedora para mí, pues creo que Belinda Alexandra es una bellísima persona, que escribe con el corazón en la mano, y sobre todo, que escribe siempre tratando de hacerlo lo mejor posible, documentándose al máximo y recreando épocas históricas pasadas con una maestría y una sensibilidad que muchos envidiarían. Por eso, permitidme un pequeño agradecimiento en inglés:

Thank you so much, Belinda!!!!  Because getting to know you, though “in the long distance”, has given a completely new dimension to the translation of your novels. Now that I have met the person “behind the scenes”, my understanding of your style, your choices and your characters has been greatly improved… Thank you for creating Simone Fleurier and her story, and of course, thank you for having been so generous and warm with me!!! Thank you!!!

Y ahora, por supuesto, ¡solo me queda desearos que disfrutéis mucho de La lavanda silvestre que iluminó París!


domingo, 6 de marzo de 2011

Conclusión CÓMICA (a vueltas con la tilde diacrítica del COMO / CÓMO)

Hace poco más dos semanas os planteé la encuestita del post sobre la famosa tilde diacrítica del adverbio en como, un poco por la curiosidad de ver qué se os pasaba por la cabeza.

Efectivamente, como me hicieron ver los colegas traductores, tampoco es que yo me hubiera lucido con la traducción de dichas frasecitas. He de decir que tenía una colección bastante larga  de comos irresolubles (si tenéis curiosidad por saber qué novela es, no os preocupéis, dentro de pocos meses os lo contaré) y que no todas las frases en las que aparecían eran de lo más acertado... Es cierto que el HOW inglés, tan utilizado, arrastra al traductor al terreno de ese COMO ambiguo y traicionero.

Pero no soy yo de las que no reconocen sus errores, así que en cuanto me di cuenta, reformulé siempre que se pudo (la novela tiene un tamaño considerable y hay cosillas metidas con calzador). Puede que os preguntéis cómo (ahora sí, no podría ser más interrogativo) quedaron las cuatro frasecitas del experimento. Aquí las tenéis:

1) En el primer caso, 13 votaron con tilde y 7 sin tilde. Yo opté por reformularla. En general, procuré hacer esto mismo con casi todas las apariciones estelares del como/cómo con verbos de percepción visual, que creo que son los que más raros quedan: 
Seguí la trayectoria de la gaviota por el cielo y la vi aterrizar en el puerto.

2) En segundo lugar teníamos esta que obtuvo 13 con tilde y 4 sin tilde. Aquí a casi todo el mundo le pedía el cuerpo una tilde, pero finalmente llegué a la conclusión de que lo adecuado era utilizar un que relativo e incidir sobre el hecho de que fuera a acudir (evidentemente, si lo relataba, era porque contaba *cómo* lo hacía):
La heroica canción de la soprano relataba que iba a acudir al palacio del soberano para embaucarlo.

3) En este caso, hubo 14 tildes y 5 que se resistían a ponerla. De nuevo, como hice en el primer caso, opte por  defenestrar a nuestro amigo el como y reformular:
Al verle extraer los caracoles de sus caparazones con unas tenacillas en miniatura y un tenedor, me alegré de haber pedido foie gras.

4) Finalmente, este fue el caso que creó más confusión, 10 con contra 9 sin, cuando curiosamente, como veréis en la respuesta de la RAE más abajo, es uno de los dos casos en los que el cómo suele hacerse tónico... A pesar de ello, adoptando una de las sugerencias que me hicieron, yo hubiera puesto lo siguiente (aunque no pude, por los problemas de espacio antes mencionados):
Se embarcó en una perorata sobre aquel plato típico marsellés y sobre la circunstancia de que absolutamente nadie se ponía de acuerdo sobre su preparación.

Y como lo prometido es deuda, a continuación os transcribo la razonadísima respuesta del servicio del español urgente de la Real Academia (a veces tardan en contestar, pero cuando lo hacen, es una maravilla). Como veréis, la norma ha cambiado en la última reforma de la ortografía, esta vez a mejor, puesto que el uso tónico del cómo se corresponde una buena tilde bien puesta: 

La conjunción como se emplea con un valor equivalente a que para introducir subordinadas que funcionan como complemento de verbos de percepción (ver, mirar, oír, observar, comprobar, etc.) o que denotan exposición o relato (contar, explicar, señalar, etc.). En este uso, la conjunción como es átona y se escribe sin tilde:

Ya verás como llega tarde a la fiesta.
Le contó como no pensaba ir aunque se lo pidiesen.

Estos mismos verbos se construyen a menudo con subordinadas interrogativas indirectas con sentido modal introducidas por el interrogativo tónico cómo que equivale a de qué manera:

Mira cómo va vestido Andrés.
Cuéntame cómo lo has conseguido.

Dado que en muchas ocasiones la percepción o exposición de un hecho es indisociable de la del modo en que este se produce, la conjunción átona como viene a confluir a menudo, en oraciones dependientes de estos verbos, con el adverbio interrogativo tónico cómo. En esos casos en que el elemento introductor de la subordinada puede interpretarse de ambas formas y articularse como voz átona o tónica, hasta ahora se venía recomendando que con independencia de su tonicidad, la palabra como se escribiese siempre sin tilde según se observa en los ejemplos siguientes:

En ese momento vio como desaparecía su imagen de la pantalla.
Oíamos temerosos como el viento golpeaba los cristales.
Le contó como un amigo de su padre le había buscado un empleo en su empresa.

Sin embargo, a partir de la reciente publicación de la Ortografía de la lengua española de la RAE (2011) también es admisible la escritura con tilde que refleja su pronunciación como palabras tónicas. De hecho esta es la escritura mayoritaria hoy en este tipo de usos:

En ese momento vio cómo desaparecía su imagen de la pantalla.
Oíamos temerosos cómo el viento golpeaba los cristales.
Le contó cómo un amigo de su padre le había buscado un empleo en su empresa.

De acuerdo con lo que acabamos de exponer, la escritura más recomendable de los enunciados que nos plantea es la siguiente:

a) En los siguientes enunciados es indistinta la escritura con tilde o sin tilde:
1) Seguí la trayectoria de la gaviota por el cielo y contemplé como/cómo aterrizaba en el puerto.

5) Contemplé como/cómo ambas doblaban un recodo del camino.

7) La heroica canción de la soprano que relataba como/cómo iba a acudir al palacio del soberano para embaucarlo sonó más como un gimoteo lastimero.

b) En los enunciados que reproducimos a continuación, la pronunciación tónica es hoy mayoritaria, por lo que es más recomendable la escritura con tilde (en los casos 6, 9 y 10, la interpretación modal, equivalente a 'de qué manera', es la más natural e inmediata).
2) ...Afirmó él antes de embarcarse en una perorata sobre aquel plato típico marsellés y sobre cómo absolutamente nadie se ponía de acuerdo sobre su preparación.

3) Me asombró ver cómo cambiaba por la noche el ambiente de la ciudad.

4) Mi madre sentó a mi tío en una silla junto a la puerta para que pudiera contemplar cómo íbamos y veníamos.

6) Al ver cómo extraía los caracoles de sus caparazones con unas tenacillas en miniatura y un tenedor, me alegré de haber pedido foie gras.

8) Me senté frente al espejo y contemplé cómo me temblaba la mano.

9) Le conté cómo había acabado trabajando en el teatro.

10) Me emocionaba comprobar cómo mejoraba mi actuación en cada representación.

Pues hala, espero que os haya sido de interés, y que os aclare alguna que otra duda. Además, os dejo los ejemplos que envié a la RAE, aunque algunos de ellos los reformulé posteriormente para eliminar. ¡Gracias por vuestra participación!