Hace un año me hubierais
encontrado exactamente en el mismo lugar que ahora, pero haciendo algo bastante
distinto: si hoy ando traduciendo a todo trapo, entonces estaba redactando el
que sería mi pasaporte para acabar un máster que, por distintas razones, se
había convertido en un desafío personal. En contra de lo que hubiera podido
parecer en muchos momentos anteriores al verano de 2015, en octubre presenté
(en la medida en que me dejaron) el trabajo que había escrito sobre el lenguaje visual de Astérix y di por terminada una etapa de mi vida que no puedo sino
calificar de agridulce.
No obstante, uno de los momentos
que recuerdo con más cariño fueron los pocos días que me quedé sola en casa
redactando aquel trabajo. Escribí hasta altas horas de la madrugada, con una
copilla de vino sobre mi mesa y el calor de agosto haciéndome sudar la
gota gorda. Una de las noches que mejor recuerdo fue aquella en la que, después
de mucho leer y destilar, escribí las biografías de René Goscinny y Albert
Uderzo. Astérix siempre ha formado parte de mi ADN cultural (sé que la gente me
mira raro cuando pongo como excusa que los jabalíes estaban mal alimentados o
les digo que se merecerían que los arrojaran al lago con pesos atados a los
pies, ¡pero con el tiempo he aprendido a hacer caso omiso!), pero después de
aquella noche, siento que ellos son aún más parte de mí. Me siento orgullosa de
esta pequeña biografía introductoria a mi trabajo académico porque, sin ser
gran cosa, es uno de los pocos textos de la última década que he escrito motu proprio y no traduciendo las
palabras de otros. Disfruté mucho escribiéndolo y, por eso, lo he extraído del
trabajo, más académico, insatisfactorio e incompleto por definición, y lo
cuelgo hoy aquí, por si a alguien le apetece leer la historia de estos dos
autores extraordinarios.
[Y si no lo queréis leer ahora mismo y os lo queréis dejar para luego, ¡también podéis descargarlo aquí!].
René
René Goscinny nace en París el 14 de
agosto de 1926, de padres judíos ucraniano-polacos, nacionalizados franceses.
Dos años más tarde, su familia se muda a Buenos Aires por el trabajo de
ingeniero químico de su padre. René pasa toda su infancia y adolescencia en
Argentina, donde, para luchar contra su timidez natural, se dedica a hacer reír
a sus compañeros de colegio: una ocupación de la que más tarde haría su oficio.
Aunque el exilio argentino salva la vida de su familia directa, sus tíos y primos
en Francia y Polonia no tienen tanta suerte: tres de ellos mueren en Auschwitz,
episodio que marca profundamente al joven Goscinny (sus tíos eran impresores de
profesión, y en su honor bautizaría a sus dos personajes más famosos con
nombres de signos tipográficos, el asterisco * y el óbelo †).
Otro duro golpe le espera al joven René en 1943, pues justo cuando iba a
ingresar en la facultad de Bellas Artes, su padre muere repentinamente, lo que
lo obliga a dejar los estudios y buscar un empleo. En octubre 1945, por
invitación de un tío suyo que reside en Nueva York, el joven de 20 años pone
rumbo a Estados Unidos junto con su madre. El sueño americano no llega para
Goscinny: tras trabajar como intérprete en una empresa de importación y
exportación marroquí y hacer el servicio militar en Francia, se encuentra
viviendo de la exigua pensión de su madre durante casi dos años, hasta que, por
fin, encuentra trabajo como ilustrador y conoce a algunos de los futuros
fundadores de la mítica revista Mad,
Harvey Kurtzman, William Elder, Charles Stern y Jack Davis. El humor de la
revista, fundamentado en los usos y costumbres de los estadounidenses y
dirigido a un público más bien adulto sin duda marcaría a Goscinny, que
posteriormente recibiría críticas porque su humor era demasiado «anglosajón».
En 1949 conoce también a Maurice de Bévère (Morris), con quien más tarde
colaborará escribiendo los guiones de Lucky
Luke, y a Joseph Gillain (Jijé) que le presentarán a Georges
Troisfontaines, director de la agencia belga Word Press. Este le menciona la posibilidad de visitarlo en
Bruselas. Goscinny se toma la propuesta al pie de la letra y reúne sus escasos
ahorros para ir a Bélgica. Allí, Jean-Michel Charlier, tras leer sus guiones,
convence a Troisfontaines para que lo contrate. Una noche del invierno de 1951,
Troisfontaines envía a Goscinny a por unas planchas al domicilio de uno de sus
dibujantes en la rue de Montreuil. Es entonces cuando conoce a Albert Uderzo,
lo que marca el inicio de una estrechísima amistad y de una de las
colaboraciones más fructíferas de la historia del cómic.
Albert
Albert Uderzo, hijo de emigrantes
italianos, nace el 25 de abril de 1927 en Fismes (Marne). Llega al mundo con
seis dedos en cada mano (sus dos dedos extra pronto le son extirpados quirúrgicamente)
y daltónico, aunque ninguna de las dos cosas le impide dedicarse a la
ilustración, tarea en la que, desde una edad muy temprana, demuestra un gran
talento. Su infancia es dura pero feliz. Sus padres son pobres y, en la
escuela, sufre en alguna ocasión la italofobia reinante y le tildan de
«macaroni». En 1934 recibe la nacionalidad francesa. Sus compañeros lo apodan
cariñosamente Bébert.
Durante la Segunda Guerra Mundial, su
hermano Bruno, consciente de su talento para el dibujo, le consigue trabajo de
chico para todo en la S.P.E., Sociedad Parisina de Edición. Será allí donde
aprenderá los rudimentos del oficio y conocerá al ilustrador Edmond Calvo y
donde publicará sus primeras ilustraciones. Cuando Hitler implanta el Servicio
de Trabajo Obligatorio (S.T.O.), Bruno obtiene documentación falsa y los dos
hermanos Uderzo se trasladan a un pequeño pueblo de Bretaña, Saint-Brieuc,
donde trabajarán para el dueño de un vivero que proveía a los nazis de
rastrojos para ocultar sus pistas de aterrizaje. Años más tarde, cuando
Goscinny dejara a la elección del dibujante el emplazamiento de la aldea gala,
Uderzo no lo dudaría ni un segundo, pues recordaba con cariño la región y a las
gentes de Bretaña.
En 1943, Albert Uderzo regresa a París y
comienza a ayudar a su padre como maquinista de un lutier. Un año más tarde,
recibe formación como soldador autógeno por parte de las fuerzas de ocupación
alemanas y es trasladado a Roanne para fabricar bombas para el ejército, de
donde consigue escapar. Regresa con sus padres a París, donde vive en la
clandestinidad hasta la liberación en agosto de 1944.
Su interés por los dibujos animados,
especialmente por Walt Disney, le empuja a buscar empleo como animador. Es
contratado como intervalista, pero la experiencia le decepciona y vuelve a
buscar empleo como dibujante. Después de lograr publicar algunos dibujos,
Uderzo se convence de que puede dedicarse profesionalmente a ello. Sin embargo,
debe hacer su servicio militar y a su vuelta, a finales de 1949, no encuentra
trabajo. Se plantea abandonar su empeño y marcharse a trabajar con Bruno al
norte de Francia, pero justo entonces lo contratan de reportero-dibujante para France Dimanche y France-Soir. Allí le exigen que haga dibujos realistas, algo a lo
que no está acostumbrado, pero en lo que adquirirá mucha habilidad (y que se
reflejará en sus obras posteriores). Su trabajo en el Tour de Francia de 1951
atrae la atención de Yvan Cheron, fundador de la agencia belga International Press, que le propone
regresar al cómic. Uderzo abandona France
Dimanche e inicia la serie realista del piloto Belloy, guionizada por
Jean-Michel Charlier. Tras conocer a René Goscinny, abandona la soledad de su
actividad autónoma y traslada su mesa de trabajo a las modestas oficinas de World Press en los Campos Elíseos.
Albert + René
A partir del momento en el que Albert
Uderzo y René Goscinny se conocen y florece entre ellos una estrecha amistad
(que posteriormente se reflejará en la relación entre sus protagonistas más
famosos), Goscinny abandonará el dibujo para concentrarse en los guiones y
Uderzo se convertirá, orgulloso, en su primer dibujante:
[…] je dois dire que j'étais, et je le suis toujours, un
dessinateur médiocre. J'ai commencé à écrire et j'ai rencontré Uderzo qui, lui,
dessinait et écrivait ses scénarios… De l'union de nos médiocrités, nous nous
sommes épaulés l'un l'autre, comme nous avons pu [Goscinny 2014: 62].
Tras varias colaboraciones esporádicas
conjuntas por encargo (Jehan Pistolet,
Luc Junior…), Goscinny y Uderzo
comienzan a trabajar juntos. Una de sus primeras colaboraciones serias es Umpa-pá,
el piel roja, que puede considerarse el «hermano mayor» de Astérix,
porque comparte con él muchísimos elementos y recursos que ambos autores
refinarían más tarde en la serie del irreductible galo. A pesar de todo, la
acogida de Umpa-pá, tanto en Francia y Bélgica como en Estados Unidos, no es
buena y el proyecto terminará en un cajón. Siete años más tarde, en 1958,
Goscinny y Uderzo lo revisarán y será publicado en la revista Tintin, aunque los autores lo
abandonarán hacia 1961, tras cinco álbumes publicados.
Pilote
En 1955, la precariedad de los creadores
franco-belgas anima a Goscinny a intentar organizarse para hacer valer sus derechos.
Troisfontaines se entera y despide al guionista. En solidaridad, Uderzo,
Charlier y el responsable de publicidad de World
Press, Jean Hébrard, presentan su dimisión y fundan Édipresse/Édifrance.
En 1958, Jean Hébrard se encuentra con
François Clauteaux, un amigo de la infancia y antiguo publicista que lleva
varios años dándole vueltas a la idea de crear una revista juvenil seria con
inspiración francesa (en contraposición con las publicaciones estadounidenses o
belgas que copaban el mercado francés), una especie de Paris Match juvenil (como revelaría el diseño de la portada del
número uno de la revista, con la franja roja y las letras blancas del título).
Ese es el inicio de Pilote, en el que Hébrard será director, Clauteaux redactor jefe,
Goscinny secretario de redacción y Charlier director artístico. Es un caso
excepcional, pues la publicación es propiedad de su creador, pero también de
tres de sus autores, que pueden así dar rienda suelta a su imaginación, dejando
atrás el pasado en el que su creación se veía supeditada a los imperativos
comerciales y las presiones de sus clientes.
De este modo, durante el verano de 1959,
Goscinny y Uderzo se aprestan a crear una nueva serie para la revista de nuevo
cuño, con la única instrucción de que los personajes han de ser franceses y el
público objetivo será juvenil más que infantil, pero los lectores adultos
también serán bienvenidos. Se decantan por adaptar Le Roman de Renart, una colección de poemas cuyo protagonista es un
astuto zorro (probablemente de ahí le venga la astucia a Astérix, por pura
contaminación inspiracional), e incluso crean una primera plancha para
incluirla en la maqueta de la revista, pero descubren que Jean Trubert ya había
tenido la misma idea unos años antes.
Decepcionados, Goscinny y Uderzo vuelven
a la carga. Encerrados en el apartamento de este último, bebiendo pastis y fumando cantidades ingentes de
cigarrillos, Goscinny le pide a Uderzo que repase las épocas históricas de
Francia. Rápidamente, descartan la prehistoria por falta de inspiración y
precedentes y pasan a los galos, en donde encuentran una época extraordinariamente
fecunda en la que encuadrar su nueva serie. Los factores que la hacen tan
atractiva son principalmente dos: en primer lugar, los escolares franceses
estudiaban a los galos como mito fundacional de la nación francesa, lo que
aseguraría un reconocimiento universal de personajes ambientados en esa época
por parte de sus lectores potenciales, y, en segundo lugar, porque nadie hasta
entonces había ambientado una serie de cómic humorística en esa época (existían
dos antecedentes, que comparten con Astérix la terminación en -ix de los
nombres de los protagonistas: Les
aventures de Totorix de Jehan Nohain, y Aviorix,
le Gaulois, de Marcel Moniquet).
Según Goscinny, los dos amigos crean la
aldea gala y a sus habitantes en dos horas de intenso trabajo. Así es como nace
Astérix: como el símbolo de la emancipación creativa de sus dos autores en el
transcurso de un intercambio de ideas intenso, estimulado por la urgencia y
cargado de entusiasmo y complicidad.
Durante los años posteriores, Pilote será el escaparate ideal de la
serie, cuyos álbumes completos no se publicarán hasta dos años después de su
primera aparición por entregas en Pilote,
aunque la revista nunca gozará de demasiado margen económico. Al cabo de un
año, el editor Georges Dargaud la compra por el precio simbólico de un franco.
Paralelamente al éxito sin precedentes
de Astérix, la línea editorial de Pilote
cambia varias veces de rumbo, ofreciendo contenidos cada vez más orientados a
un público menos adolescente y más adulto. Entre 1967 y 1974, Goscinny es
nombrado director y durante una prolífica época descubre a una nueva generación
de autores del cómic entre los que se cuentan Gotlib, el difunto Cabu, Moebius
e incluso Terry Gilliam, entre otros. Durante los años setenta, la revista
empieza su lento proceso de decadencia (en 1974, Goscinny decide apartarse de
la dirección por la voluntad de sus integrantes de politizar y erotizar la
revista). Después de haber sido testigo del nacimiento de una de las figuras
del cómic más importantes de todos los tiempos y de haber descubierto a
infinidad de dibujantes y escritores noveles, Pilote cierra sus puertas en 1989 poco después de haber cumplido
treinta años.
Astérix
Con su nueva serie protagonizada por un
guerrero galo de físico atípico, Goscinny y Uderzo esperan cosechar cierto
éxito, pero lo que nunca llegan a imaginar es que lograrán igualar en
importancia al Tintín de Hergé y que su creación se convertirá en el fenómeno
editorial más importante del mundo del cómic europeo, cuyas repercusiones
afectarán profundamente a la concepción del sector.
Siete años después de su aparición en Pilote, en 1966, L'Express le dedica su portada que lleva precisamente por título Le phénomène Astérix, un año después de
haberla dedicado a otro fenómeno de masas asociado a la juventud, la
Beatlemanía. En palabras de
Olivier Piffault:
Le phénomène Astérix le Gaulois est éditorial et
économique, par l'explosion de la vente des albums; culturel, par
l'élargissement du lectorat de la série et sa reconnaissance dans le monde des
adultes; il est aussi structurel, par l'influence sur le marché de la bande
dessinée en France et en Belgique; mondial par ses traductions, et transmedia
par la déclinaison dans les univers audiovisuels et vidéoludiques [Astérix de A à Z: 141].
El éxito de Astérix es casi inmediato,
lo cual se ve reflejado en la correspondencia de los lectores de Pilote, que la prefieren a las demás
series de la revista. Durante un
tiempo, Pilote será «Le journal
d'Astérix et Obélix». La serie también se convierte en un
serial radiofónico en Radio Luxembourg y, a partir de 1967, comenzarán a
aparecer sus adaptaciones cinematográficas.
El sábado 5 de noviembre de 1977, René
Goscinny fallece repentinamente a los 51 años por un infarto durante una prueba
de esfuerzo en la consulta de su cardiólogo. Tras este duro golpe y con 24
álbumes de Astérix a sus espaldas, Uderzo decide continuar engrosando la
colección, aprovechando mucho del material que su compañero dejó inconcluso. El
ritmo de aparición de los álbumes, que hasta entonces había sido prácticamente
anual, desciende considerablemente y, a partir de aquel momento, los álbumes de
Astérix aparecen aproximadamente cada cuatro años. Desde entonces, Uderzo
todavía publicará diez álbumes más.
En 2011, Albert Uderzo, a sus 85 años,
decide vender la editorial Albert René, creada tras la muerte de Goscinny para
publicar los álbumes de Astérix, a la macroeditorial Hachette Livre. Un año más
tarde, anuncia que cederá el testigo de su obra más importante a dos nuevos
autores: Jean-Yves Ferri y Didier Conrad [Solin 10 oct. 2012]. La primera obra conjunta de ambos, Astérix y los pictos, se publica el 24
de octubre de 2013 y cosecha críticas desiguales (aunque definitivamente
mejores que los últimos álbumes firmados por Uderzo), pero también demuestra
que los dos nuevos autores serán capaces de darle continuidad a la serie. Su
segundo álbum, titulado El papiro del
César, salió hace poco menos de un año a la venta, el 22 de octubre de
2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡¡¡Vuestros comentarios me hacen muy, pero que muy feliz!!!